lunes, 18 de noviembre de 2019

Transición demográfica y Cambios en el rol de la mujer


La mujer en la transición demográfica


El profundo cambio en las normas y actitudes en las relaciones personales modernas se refleja en transformaciones en la fecundidad y la familia que han caracterizado el cambio demográfico reciente. De manera paralela, la importancia de los valores en la explicación de las tendencias demográficas observadas durante la transición demográfica no implica que los factores estructurales no sean importantes: los factores económicos tienen tanta importancia como los cambios en las normas y actitudes. De hecho, los valores dependen del contexto político, económico y demográfico. En la medida en que este contexto cambia los valores se refuerzan o se debilitan y a nivel social se construyen y reconstruyen en constante interacción con las circunstancias sociales y económicas.
La importancia de la autonomía individual es una parte crucial en la manifestación de los cambios en los comportamientos demográficos de hoy día. Pero la autonomía y la realización personal, así como la transición hacia un modelo de familia más moderna e individualista, son ciertamente más revolucionarios para la vida de las mujeres que para la vida de los varones.
Estos cambios también se vinculan con los distintos niveles de equidad de género alcanzados en mayor medida en instituciones donde el individuo es central (sistema educativo y mercado laboral) que en instituciones donde lo central es la familia.
La decisión de tener hijos no está desprovista del significado atribuido a este hecho en la biografía personal; tampoco lo está de las implicancias del género dado que la maternidad en el contexto de vida femenino adquiere un significado distinto al que tiene la paternidad. Esto todavía permanece anclado en la construcción cultural de identidades de género, que asocian maternidad e identidad femenina con mucha mayor fuerza de lo que asocian paternidad e identidad masculina.
El acceso a los servicios de planificación de familiar, ha brindado a las mujeres la posibilidad de tener una mejor preparación en capital humano al contar con niveles de enseñanza superior, a disminuir el número de hijos, lo que ha permitido conciliar la crianza de su descendencia con el empleo. Además, como resultado de la atención prenatal, obstétrica y neonatal se ha logrado aumentar el número de años de vida sana al reducirse la discapacidad y la muerte prematura de las mujeres y los recién nacidos.
La planificación familiar se refleja principalmente en el acceso al uso de métodos anticonceptivos. En 1976 se registró que 30.2 por ciento de las mujeres en edad fértil unidas usaban métodos anticonceptivos, poco más de treinta años después el porcentaje aumentó a 72.3, a pesar de este avance, todavía hay sectores de la población en el país, sobre todo aquellos con desfavorables condiciones de desarrollo socioeconómico, que hacen poco uso de este derecho, en esta situación se destaca sobre todo a las adolescentes que actualmente presentan una prevalencia anticonceptiva de 44.4 por ciento, las hablantes de lengua indígena con 57.9 por ciento, las que no cuentan con nivel alguno de escolaridad con 60.2 por ciento y las residentes de zonas rurales con 63.7 por ciento.
El cambio en la estructura por edad y sexo –feminización de la vejez- con las condiciones de desigualdad social y económica que prevalecen en el país, así como con el actual perfil epidemiológico resultado de los aspectos anteriores y de una mayor presencia de hábitos y conductas de riesgo que implicarán retos en materia de salud que habrán de enfrentar las mujeres. De acuerdo con datos obtenidos en las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (2000 y 2012) el sobrepeso y la obesidad en las mujeres pasó de 64.1 a 73.02 (2 Barquera, Simón et ál., “Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012”, pp. 151-160.)  por ciento en esos doce años; la prevalencia de consumo de alcohol en mujeres mayores de 20 años se ha incrementado de 24.3 a 41.33 (3 Guerrero, Carlos Manuel et ál., “Impacto del consumo nocivo de alcohol en accidentes y enfermedades crónicas en México”, pp. 282-288.)  por ciento, aunque el consumo de tabaco ha presentado en 12 años una ligera disminución en las mujeres de 20 años y más de 10.2% a 9.9%4. (4 Guerrero,
Todo ello a la falta de acceso a servicios de salud de calidad que permitan prevenir, diagnosticar, tratar y en muchos casos curar algunos padecimientos ha ocasionado que entre 1990 y 2012 el cáncer de mama haya aumentado de 12.2 a 17.1 muertes por cada cien mil mujeres mayores de 25 años, en el mismo periodo la tasa de mortalidad por diabetes mellitus se incrementó de 33.4 a 73.1 muertes por cien mil mujeres (un aumento de 54.4 por ciento), lo mismo que las enfermedades isquémicas del corazón de 21.7 a 54.7 muertes por cien mil mujeres lo que representa un incremento de 60.3 por ciento5. (5Cálculos de tasas con base en INEGI/SS. Bases de datos de las defunciones 1990 y 2012 y CONAPO, Proyecciones de la Población de México, 2010-2050.)

Para poder lograr mejoras en la salud femenina habrán de establecerse de manera coordinada políticas educativas y sociales que acerquen, en todos los sentidos, la salud a las mujeres; una vez logrado el acceso a los servicios de salud conseguir que éste sea de calidad y permita diagnosticar cualquier padecimiento de manera oportuna. Del mismo modo habrán de implementarse acciones que logren abatir o al menos disminuir los factores de riesgo, muchos de ellos modificables y que responden a la conducta y hábitos de las personas.

Sin embargo, aún en estas circunstancias las mujeres han mostrado una mayor longevidad en las sociedades modernas. Actualmente, en el país la diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres es de 5 años. El diferencial podría aumentar con el avance en la transición demográfica y epidemiológica, a medida que los factores biológicos de la mortalidad adquieren un mayor peso dentro de los determinantes de la variable. Así mismo la situación de violencia que vive el país está determinando una sobre mortalidad masculina en las edades de adultos jóvenes, lo que repercute en un diferencial elevado en la esperanza de vida.

Por su parte, la mayor esperanza de vida para las mujeres determina el fenómeno llamado “feminización de la vejez”: las mujeres sobreviven a sus parejas por un periodo cada vez más prolongado, para el presente año, la esperanza de vida de las mujeres es de 77 años, en tanto que la los hombres es de 72. La violencia, por su parte, deja viudas más jóvenes, con hijos más pequeños. Esta, es una situación de importante desventaja para las mujeres.

Actualmente, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el 90 por ciento de los hombres de 60 años y más vive en hogares familiares, mientras que sólo el 87.4 por ciento de las mujeres de esta misma edad viven en hogares de este tipo. El 9.2 por ciento de los hombres de 60 y más, vive en hogares unipersonales, frente al 12 por ciento de las mujeres de estas mismas edades. De igual forma, en hogares corresidentes sólo 0.3 por ciento de los hombres de 60 años y más vive en este tipo de hogares, en contraste con 0.5 por ciento de las mujeres. Estas cifras, muestran cómo las proporciones de mujeres que viven sin un entorno familiar cotidiano son significativamente mayores. De hecho, el 60 por ciento de los hogares unipersonales donde el jefe es una persona mayor de 60 años corresponde a las mujeres.

El aumento en la escolaridad femenina entre las generaciones jóvenes y el incremento de la participación femenina en los mercados laborales; los programas de apoyo a personas mayores y los seguros para jefas de familia sin duda son signos positivos, pero se requieren políticas de género que enfrenten de manera integral el proceso de envejecimiento con un enfoque de género.

para mas información
vídeo informativo 

lunes, 11 de noviembre de 2019

Gestación y parto


Fecundación




Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.




Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen (aunque, como veremos más adelante, en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida mediante las cuales pude darse una fecundación in vitro, en el laboratorio).
Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo. 
El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.
Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora.
A continuación Blástula algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan a un estado que se denomina blástula.
En este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación
 En el esquema se resume el viaje del embrión hasta el útero, que dura aproximadamente una semana.







Embarazo    


  
La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se realiza en el útero.


Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está  lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba.

Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.

A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos:

Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el segundo mes ya están desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente pero de forma desigual, crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10 gramos.

Segundo trimestre: El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Hacia el quinto mes el desarrollo del vientre llega hasta el ombligo. Las mamas aumentan de tamaño y la mujer nota los movimientos del futuro bebé. Todos los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece. Al final de este trimestre mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo.




Tercer trimestre: El útero alcanza el máximo desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los pulmones y el tejido adiposo bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir del sétimo mes el feto ya sería viable y podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al final del embarazo el bebé puede medir entre los 45 y 50 centímetros y pesa entre 2,5 y 3 kilos.




Parto


Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento.




Fase de dilatación: el útero y la pelvis se dilatan para permitir el paso del bebé. Se rompe el saco amniótico y sale el líquido amniótico, lo que popularmente se conoce como "romper aguas". Pude durar desde 3 a 14 horas. En mujeres primerizas es más largo.

Fase de expulsión: el bebé sale a través de la vagina. Se corta el cordón umbilical y a partir de ese momento el bebé puede comenzar una vida independiente. Suele durar entre 15 y 30 minutos. Por último, se expulsa la placenta, unos 15-30 minutos después y termina el parto.





Powered by emaze

lunes, 28 de octubre de 2019

Desarrollo Embrionario


¿Que es?

Se conoce con el nombre de desarrollo embrionario las etapas por las cuales pasa el embrión, una vez ocurrido el proceso de fecundación. Es una fase bastante particular, ya que todo el material genético empieza a transformarse. Es entonces cuando empiezan a darse y tapas de morfogénesis, así como ciertos estados incipientes que apuntan a la diferenciación y especialización celular.






Las etapas del desarrollo embrionario
Son varias las fases que comprende el desarrollo embrionario.  Para detallarlas mejor, en el presente texto las hemos ordenado en base a semanas y meses. En primera instancia, queremos hablar de la fecundación, segmentación celular e implantación. Acto seguido, vamos a describir brevemente las dos primeras semanas. Luego, hay lapso entre la semana tres la semana ocho. A partir de este momento, hacemos una descripción en base a  meses.



1. FECUNDACIÓN
Se trata de la unión del óvulo con el espermatozoide. Como reacción inicial, ocurre algo llamado acrosoma, tener otra cosa que la producción de enzimas tipo hidrolíticas que ayudan a la entrada del espermatozoide dentro del óvulo. Cuando esto sucede, se forman llamado cigoto. Éste sea voto tiene un total de 46 cromosomas y se ubican las trompas de Falopio.

Hay que tener en cuenta que la fase de fecundación es un tanto compleja. Implica una serie de pasos, donde debe haber una muy buena coordinación molecular. Es entonces cuando el óvulo se activa y aparecen los núcleos haploides de los gametos.



2. SEGMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN
Tres días después de ocurrido la fecundación, sucede que el cigoto entra en un proceso de segmentación. Vale decirse que cuando esto acontece, el cigoto un se encuentran las trompas de Falopio. No obstante, a medida que aumenta la división celular aparece un conjunto conformado por un total de 16 células, el cual recibe el nombre de mórula.

Es al cabo de estos tres días, cuando la mórula recorre el camino desde las trompas de Falopio hasta la cavidad el útero. Al llegar a este lugar, se acumula bastante líquido en su interior. Este cambio hace que pasa a llamarse de otra manera: se le bautizó ahora con el nombre de blastocito.

Posteriormente, entre el cuarto y el quinto día el blastocito crece y tener un total de 58  células. Luego, al cabo de siete días desde la fecundación se adquiere al endometrio; llegando oro tener un total que oscila entre 100 y 250 células.



3. DOS PRIMERAS SEMANAS
Al ganar complejidad celular, el blastocito pasa a llamarse ahora trofoblasto. Se trata de una estructura con muchos núcleos, misma que está constituida por un sincitiotrofoblasto externo y un citotrofoblasto interno. Por otra parte, y aparecen unas vellosidades externos que tienen la misión de transportar nutrientes exigimos hacia la parte más interna del cigoto.

De lo antes dicho, podemos inferir que las dos primeras semanas del sigo tuyo es capaz de alimentarse por su cuenta. Por otra parte, en esta fase posterior a los siete u ocho días posteriores a la fecundación; ocurre la diferenciación entre el ectodermo y el endodermo. Igualmente, empieza a surgir el llamado cordón umbilical, mismo que va servir para la alimentación del feto en etapas posteriores.



4. LA TERCERA SEMANA
Es una semana importante, ya que está marcada por el proceso de gastrulación. Es entonces cuando se conforman las llamadas te escapa germinal es el embrión. Vale decirse que estas cartas son las que da lugar a órganos específicos, dependiendo de la ubicación de las mismas. Las capas son las que mencionamos a continuación:

―Ectodermo: se trata de la capa más externa, donde se van conformando tanto la piel como el sistema nervioso.

―Mesodermo: se trata de la capa intermedia. Es aquí donde surge el corazón, el sistema sanguíneo, huesos, riñones, etc.

―Endodermo: se trata de la capa más profunda e interna. Es la que da lugar al sistema digestivo y a los pulmones.

Como es de suponerse, esta semana es de gran importancia. Muchos los problemas que a veces padece un feto, derivan en problemas que ocurren durante esta fase. Es por ello que suele ameritar bastante cuidado. No obstante, las mujeres en tapa de preñez suelen percatarse de su embarazo en forma posterior a la tercera semana.



5. ENTRE LA SEMANA 4 Y LA SEMANA 8
Se suele denominar este período con el nombre de fase embrionaria. Ya se inicia el proceso de aparición de órganos específicos del feto. Además, se gesta un crecimiento vellositario. Igualmente, aparecen una cero las llamadas Hofbauer; mismas que cumplen con funciones macrofágicas.

Es importante indicar que durante la cuarta semana parece la llamada notocorda, siendo este un conjunto de células que tienen su origen en la capa del mesodermo. Son células indicadas para que las otras capas no pasen a formar parte de la epidermis. En cambio, ayudan a que otras células se integren y del lugar al sistema neural.

Igualmente, empiezan a cumplir una función sumamente relevante los llamados genes Hox.  Estos hacen que surja una colinealidad espacial y temporal en el desarrollo del cigoto.



6. EL TERCER MES
A partir del tercer mes, se establece el denominado periodo fetal. Es una fase un tanto compleja, ya que engloba procesos de maduración de diversos órganos y de tejidos.  Se caracteriza por la repentina rapidez, en poco tiempo se desarrollan estructuras y partes del cuerpo en general.

Hay que tener en cuenta que empieza a destacar el tamaño de la cabeza del feto. El crecimiento del resto del cuerpo es mucho más lento, llegando a suceder que la cabeza incluso representa casi la mitad del tamaño del feto.  Este tamaño de la cabeza se mantiene grande, pues posteriormente llega a medir hasta la tercera parte del feto. Es en el momento del nacimiento cuando esta llega a tener una proporción de la cuarta parte del feto.

Aparecen los primeros rasgos. Los ojos toman posición definitiva en la cara. Dejan de estar de manera lateral y se colocan en la zona frontal.  En la semana 12 los genitales se han conformado. Es a partir de ese momento que los ginecólogos pueden discernir el sexo del bebé a través de una ecografía.



7. EL CUARTO Y EL QUINTO MES
En este par de meses, se nota  un incremento en la longitud. El feto crece de manera importante, ya que llega a superar los 15 cm de largo. Además, ya se puede apreciar el surgimiento de cabello en el cráneo. Asimismo, en las cejas. Durante estos meses, el feto está cubierto por un feto llamado lanugo.  Las manos y pies empiezan a ser notables. Por otra parte, ya tiene un tamaño tal que el vientre de la madre se nota inevitablemente abultado.



8. SEXTO Y SÉPTIMO MES
Ya es una de las etapas casi definitivas. Llama la atención que la piel gana un aspecto rojizo y bastante arrugado. Esto se debe lucense de tejido conectivo. Si bien la mayoría de los sistemas del feto ya están desarrollados, ocurre que aún falta desarrollo a nivel del sistema respiratorio del sistema nervioso. Esto lo que causó el color de piel antes descrito.

Por lo antes dicho, sucede que la mayoría de los fetos que nacen antes del mes número seis tienen pocas posibilidades de poder sobrevivir. Por lo general, en esta fase efectúa supera el peso de un kilogramo y además tiene una longitud de 25 centímetros.



9. OCTAVO Y NOVENO MES
Se empieza redondear el contorno de la silueta del bebé. Se eliminan las arrugas de la piel. Aparecen depósitos de lípidos en la zona subcutánea. Además, ocurre que las glándulas sebáceas genera una sustancia llamada vérnix, la cual ayuda de manera importante a la protección del feto. Hay que recordar que este último debe prepararse para el alumbramiento, es decir la salida del vientre de su madre.

Ya en este momento, el feto llega a pesar entre 2 y 4 kilos. Además, su tamaño superan los 50 centímetros. Curiosamente, al acercarse el noveno mes la cabeza si agranda en cuanto a su circunferencia al cada año. Esto se hace para que la misma pueda pasar con comodidad a través del canal del parto.

Faltando una semana para el nacimiento, el feto consume líquido amniótico por su propia cuenta. Incluso, es posible que aparezcan sus primeras evacuaciones con aspecto negruzco y bastante pegajoso. Posteriormente, se aprecia que el feto empieza a girar quedando de cabeza para poder salir durante el alumbramiento.

Etapas de Desarrollo Embrionario


para mas información

sábado, 28 de septiembre de 2019

Ciclo Sexual


 Ciclo Sexual Femenino:





El ciclo sexual femenino (o ciclo menstrual) es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) y en el que se produce una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo.

El ciclo menstrual dura por lo general 28 días.

La ovulación es uno de los procesos del ciclo  menstrual de la mujer, en el cual un folículo ovárico se rompe y libera un óvulo a la cavidad peritoneal del aparato reproductor femenino.

A partir de ese momento, el óvulo podrá ser fecundado en las siguientes 12-48 horas. Si no, comenzará a desintegrarse. Si se realiza el coito, es durante esta fase cuando las posibilidades de embarazo son mayores, al ser la más fértil del ciclo femenino.

La ovulación se produce el día 14 o 15 del ciclo, considerando que el día que comienza la regla es el primero, cuando  hay que empezar a contar, y el día anterior a la siguiente regla el último día del ciclo.

Los días más próximos a la ovulación, también son días fértiles,  en los que se puede  producir  un embarazo.

para mas informacion


Ciclo Sexual Masculino:





Los hombres también tienen un denominado “Ciclo Hormonal”, el cual se produce gracias a que el hombre puede producir 10 veces más el nivel de testosterona que una mujer, esta hormona tiene la capacidad de afectar física y emocionalmente a un hombre, de ahí la importancia de un desequilibrio.


Como funciona este sistema:

  •        Por la mañana (el nivel de testosterona es elevado): En este momento, los hombres tienden a tener más energía, hablan mucho, se concentran mejor y son más agresivos.


  •    Tarde: Su actitud es optimista, pero no cumplen con sus tareas con la misma facilidad que en las primeras horas del día.


  •    Noche: El ciclo prácticamente ha terminado, los niveles de esta hormona son bajos, lo que se manifiesta en fatiga, comportamiento pasivo y con menos deseo sexual de lo esperado.

En realidad, el desequilibrio hormonal en los hombres es una parte natural del envejecimiento conocido como andropausia, equivalente al periodo de la menopausia en las mujeres. Los niveles bajos de testosterona caracterizan esta condición.

A partir de los 30 años, el nivel de testosterona de un hombre cae 1% cada año.

para mas información




lunes, 16 de septiembre de 2019

Gametogenesis



Qué es Gametogénesis:


La gametogénesis es el proceso por el cual ciertos organismos, como el humano y algunas plantas, inician el proceso de división celular para la formación de gametos o células sexuales.

 En Biología, la gametogénesis es observada en humanos, animales y plantas. El proceso empieza con la división de células germinales diploides para formar gametos (células haploides).

 De esta manera, cada ser vivo tiene ciclos biológicos diferentes que definen la cantidad, forma y momento en que se activará la gametogénesis pero todos ellos se caracterizan por su reproducción sexual.

 La gametogénesis se produce en las células germinales, las cuales contienen la información genética. Una célula germinal diploide, o sea, que contiene solo la mitad de la información genética en un juego de cromosomas, se divide en meiosis para generar 4 células o gametos haploides.

 De esta manera, la gametogénesis permite que los gametos, tanto masculinos como femeninos, contengan solo la mitad de la información genética generando de esta forma diversidad genética con los genes de madre y el padre.


Gametogénesis femenina:


La gametogénesis femenina, o también conocida como ovogénesis, se refiere a la meiosis de células diploides que dan lugar a la formación de ovocitos o gametos femeninos. La ovogénesis en el ser humano demora aproximadamente 28 días y son depositadas en los ovarios.



Gametogénesis masculina:


En la gametogénesis masculina o espermatogénesis las células diploides experimentan meiosis para dar lugar a la formación de espermatozoides o gametas masculinas. En el ser humano, este proceso demora aproximadamente 74 días y son almacenados en los testículos.



Gametogénesis y fecundación


La gametogénesis es el proceso en que se forman las células sexuales. En este sentido, la fecundación no sería posible sin la gametogénesis.
Desde el punto de vista contrario, es en la fecundación que se determina el material genético completo, que definirá en su debido tiempo, si la gametogénesis será femenina o masculina.



Gametogénesis y meiosis


La meiosis juega un papel fundamental en la gametogénesis, pues es el proceso de división celular que permite que una célula diploide se divida en células haploides, conocidas también como células sexuales.



lunes, 9 de septiembre de 2019

Aparato reproductor humano (masculino y femenino)


Que es el aparato reproductor 

La condición de función vital es debida no a un solo individuo sino al conjunto de la especie.

Un individuo puede no tener hijos y no se muere por ello. Pero si ningún individuo de la especie tuviera hijos la especie desaparecería. Por eso es una función vital.



La reproducción humana es una reproducción sexual: necesita de una célula sexual masculina (espermatozoide) y una célula sexual femenina (óvulo).


para mas información






Aparato reproductor masculino



El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie.Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son: el pene y los testículos.Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos internos por encontrarse dentro del abdomen. 

Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbo uretrales.






Aparato reproductor femenino






Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado. 

Según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

para mas informacion


Transición demográfica y Cambios en el rol de la mujer

La mujer en la transición demográfica El profundo cambio en las normas y actitudes en las relaciones personales modernas se refleja...